Más de 40 años representando oficialmente a la Industria de aromas y fragancias

Blog

Un estudio pionero sobre el aceite esencial de limón revela su potencial para prevenir enfermedades neurodegenerativas

El investigador del CSIC, Antonio González-Sarrías, lidera una investigación sobre los terpenos del limón y su posible capacidad para proteger el cerebro frente al deterioro cognitivo.

El proyecto NeuTerLim es pionero en la investigación de los efectos neuroprotectores del aceite esencial de limón

 

Aunque aún queda camino por recorrer hasta una aplicación clínica, el estudio NeuTerLim, desarrollado por el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), posiciona al aceite esencial de limón como un ingrediente funcional con implicaciones beneficiosas para la salud pública.

La demencia y el Parkinson afectan a más de 65 millones de personas en el mundo, y se estima que en 2050 la cifra se duplicará. En este escenario, el equipo del Dr. Antonio González-Sarrías, del CEBAS-CSIC, está estudiando los terpenos naturales del aceite esencial de limón.

Bajo el proyecto NeuTerLim, su grupo investiga si compuestos como el D-limoneno, el β-pineno o el citral pueden atravesar la barrera hematoencefálica y activar mecanismos celulares que prevengan la inflamación, el estrés oxidativo o la muerte neuronal.

El estudio cuenta con el respaldo de AILIMPO (Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo). Hablamos con el Dr. González-Sarrías para conocer más de cerca los hallazgos y el futuro de esta prometedora línea de investigación.

 

Un estudio pionero sobre el aceite esencial de limón revela su potencial para prevenir enfermedades neurodegenerativas. Foto Antonio Gonzalez Sarrias
El proyecto NeuTerLim estudia los terpenos del limón y su posible capacidad para proteger el cerebro frente al deterioro cognitivo. Lidera la investigación Antonio González-Sarrías, del CSIC.

 

¿Qué significa que los principales terpenoides presentes en aceites esenciales de limón puedan cruzar la barrera hematoencefálica in vitro?

 

Es algo muy significativo poder confirmar que son capaces de alcanzar el tejido cerebral lo que puede correlacionarlos, al menos en parte, con su papel directo en los potenciales efectos neurológicos, ansiolíticos e incluso neuroprotectores asociados a la administración de aceite esencial de limón. Además, es importante conocer que no todos los terpenoides presentan la misma habilidad para atravesar esta barrera fisiológica, lo cual podría dirigir el desarrollo de formulaciones con mayores beneficios.

¿Hay diferencias entre el consumo oral y la exposición olfativa al aceite esencial de limón?

 

Actualmente estamos realizando esa comparativa con el objetivo de identificar diferencias entre los dos tipos de administración. Está claro que las vías de administración son distintas, ya que, en el consumo oral en un contexto nutritivo, influyen factores como la absorción y el metabolismo de estos terpenoides, mientras que la vía olfativa puede escapar de estos factores que pueden limitar o reducir su alcance al tejido cerebral. Pronto podremos confirmar estas diferencias que ampliarán el conocimiento de los beneficios del aceite esencial de limón tanto aplicado al sector alimentario como aditivo como al sector de perfumería al incluirlos en fragancias.

¿En qué ha consistido el estudio realizado sobre los efectos de los terpenoides del limón para la salud?

 

Este estudio examina por primera vez, mediante un diseño experimental con relevancia fisiológica, el posible papel neuroprotector frente a enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson de los constituyentes volátiles y aromáticos (terpenoides) presentes en el limón y mayoritariamente en el aceite esencial.

Estamos realizando aproximaciones in vivo en modelos animales e in vitro en modelos celulares para evaluar la capacidad que tienen estos terpenoides o derivados biodisponibles tras su consumo oral u olfativo de alcanzar el tejido cerebral.

Actualmente, hemos validado la habilidad de atravesar la barrera hematoencefálica utilizando un modelo in vitro de células endoteliales microsvasculares de cerebro humano. Posteriormente, se evaluará la posible acción neuroprotectora de los metabolitos que alcancen el tejido cerebral, así como sus mecanismos de acción, utilizando diferentes modelos celulares representativos de procesos neurodegenerativos. Finalmente, la acción neuroprotectora de estos metabolitos será evaluada tras la administración directa en un modelo animal de neuroinflamación para identificar el posible efecto protector sobre marcadores de inflamación y el deterioro de la locomoción.

El objetivo final es sentar las bases para evaluar el potencial efecto beneficioso de estos constituyentes en la mejora cognitiva de pacientes de enfermedades neurodegenerativas.

 

Un estudio pionero sobre el aceite esencial de limón revela su potencial para prevenir enfermedades neurodegenerativas. Foto Antonio Gonzalez Sarrias
El proyecto NeuTerLim, desarrollado por el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), posiciona al aceite esencial de limón como un ingrediente funcional con implicaciones beneficiosas para la salud pública.

 

¿Qué tipo de efectos cognitivos o conductuales observaron en los animales tras la exposición a aceite esencial de limón?

 

Es pronto para indicarlos. Todavía no hemos evaluado el efecto a largo plazo de estos aceites ya que en este primer año del proyecto nos enfocamos primero en identificar los compuestos o derivados que alcanzan el cerebro realizando estudios farmacocinéticos a tiempos cortos, por lo que en los animales no se observan diferencias.

Aun así, se ha descrito que terpenoides presentes en otras fuentes como plantas aromáticas muestran efectos ansiolíticos y relajantes en animales. Sin embargo, los efectos neuroprotectores han sido escasamente explorados, por lo que nuestro estudio será pionero en poder identificarlos.

¿Cuál es el siguiente paso dentro del proyecto NeuTerLim?

 

Actualmente, estamos identificando derivados biodisponibles que se generan tras el consumo de aceite esencial de limón evaluando su habilidad para atravesar la barrera hematoencefálica y analizando el efecto neuroprotector de los principales terpenoides en modelos de inflamación utilizando modelos celulares representativos a concentraciones realistas.

¿Hay posibilidades de colaborar en proyectos de innovación entre el sector científico y la industria del perfume para validar estos beneficios?

 

Esperemos que sí. Este proyecto no sería posible sin el gran apoyo de AILIMPO, cuya implicación no solo puede potenciar al sector del limón, sino que se verán favorecidas otras industrias como la cosmética o perfumería ya que muchos de estos terpenoides del limón también se encuentran en la gran mayoría de plantas aromáticas que se utilizan como base de muchos perfumes.

Aun así, no sabemos si otros terpenoides presentes en perfumes que provienen de otras fuentes vegetales, pero no del limón, tienen las mismas habilidades de llegar al cerebro y ejercer efectos beneficiosos, por lo que quizás la industria también debería dirigirse a realizar este tipo de investigaciones.

Categorías

Últimos post

Tags

Scroll al inicio