Más de 40 años representando oficialmente a la Industria de aromas y fragancias

Blog

Ómnibus VI: por qué el nuevo enfoque del Consejo preocupa a la industria de fragancias, aceites esenciales y cosmética

La posición del Consejo de la UE sobre el Reglamento Ómnibus VI ha generado una fuerte inquietud en los sectores de fragancias, aceites esenciales y cosmética. Lejos de simplificar, el texto introduce cargas adicionales y plazos inviables que comprometen la competitividad y la innovación de las empresas europeas.

 

Reglamento Ómnibus VI: impacto en Europa

 

La orientación general del Consejo sobre el Reglamento Ómnibus de Sustancias Químicas (parte del paquete de simplificación “Ómnibus VI”) ha generado preocupación en toda la cadena de valor del sector cosmético, de fragancias y aceites esenciales.

Pese a que el objetivo inicial era modernizar, simplificar y alinear la legislación con los desafíos actuales, el texto aprobado introduce nuevas cargas, limita la flexibilidad regulatoria y acorta plazos críticos, especialmente en el procedimiento de excepción para sustancias CMR.

Para una industria que ya opera bajo uno de los marcos regulatorios más estrictos del mundo, el resultado supone un retroceso en términos de eficiencia y competitividad.

 

Contexto: qué proponía la Comisión y por qué era clave

 

En julio de 2025, la Comisión Europea presentó el Plan de Acción para reforzar la competitividad del sector químico, acompañado del paquete de simplificación Ómnibus VI.

Para el Reglamento de Productos Cosméticos (RCP), la propuesta de la Comisión incluía:

  1. Simplificación del procedimiento de excepción para sustancias CMR, evitando prohibiciones automáticas cuando los ingredientes pueden usarse de forma segura.
  2. Eliminación de duplicidades, como la notificación previa de nanomateriales prevista en el artículo 16 del RCP.
  3. Digitalización del glosario de ingredientes cosméticos, para mejorar el etiquetado y reducir errores.
  4. Procesos más ágiles para autorizar colorantes, conservantes y filtros UV.

En conjunto, la propuesta buscaba alinear seguridad y competitividad, manteniendo la protección del consumidor como principio básico.

 

Qué cambia con la posición del Consejo

 

La postura adoptada por el Consejo pierde buena parte del objetivo de simplificación. Entre los elementos más problemáticos destacan:

1.- Transiciones demasiado cortas para sustancias CMR: el Consejo propone 6 meses para comercialización y 12 meses para retirada del mercado. Para muchos fabricantes, especialmente pymes, estos plazos son insuficientes y generan riesgos serios de retirada de productos seguros.

2.- Supresión del enfoque flexible sobre CMR: el Consejo elimina la excepción propuesta por la Comisión, dificultando que ingredientes seguros y esenciales puedan mantenerse en el mercado.

3.- Reintroducción de la notificación previa de nanomateriales: se recupera una obligación duplicada, que la Comisión había eliminado para reducir carga administrativa.

4.- Criterios de excepción inviables: mantener la exigencia de “ausencia total de alternativas” es técnicamente insostenible, especialmente en fragancias y aceites esenciales, donde la sustitución es limitada.

 

Competitividad en riesgo: consecuencias para las empresas

 

El riesgo principal es doble:

  1. Incertidumbre y carga administrativa excesiva: los plazos propuestos obligarían a reformulaciones exprés, destrucción de inventario y presión adicional sobre cadenas de suministro.
  2. Potencial retirada de ingredientes seguros y esenciales: sin una excepción viable, muchos ingredientes con historial de uso seguro podrían desaparecer del mercado, afectando miles de formulaciones.

 

 

Logos Asociaciones Europeas Fragancias, Aceites Esenciales y Cosmética
Asociaciones europeas de fragancias, aceites esenciales y cosmética reivindican nueva revisión del Reglamento Ómnibus VI en Europa.

 

 

Qué pide la industria: impacto para fragancias, aceites esenciales y cosmética

 

Siete entidades europeas (IFRA, EFEO, IFEAT, Cosmetics Europe, EFfCI, Natrue y SMEunited) han firmado una declaración conjunta exigiendo a los legisladores una revisión urgente del reglamento para solicitar:

 

  1. Simplificación real del procedimiento de excepción.
  2. Plazos razonables y compatibles con la realidad industrial.
  3. Criterios viables para evaluar CMR en cosmética.
  4. Un enfoque equilibrado que mantenga la seguridad sin penalizar la innovación.

 

El enfoque del Consejo genera inquietud en todas las asociaciones europeas del sector:

IFRA (International Fragrance Association)

IFRA subraya que la propuesta inicial equilibraba seguridad y simplificación, mientras que el texto del Consejo “no logra ese equilibrio”.

“La protección del consumidor es la base de la confianza, pero la postura del Consejo vuelve a introducir cargas innecesarias”, destacó Alexander Mohr, presidente de IFRA.

 

EFEO (European Federation of Essential Oils)

El sector de aceites esenciales, compuesto en gran parte por pymes, alerta sobre la viabilidad del sistema.

“Nuestro sector está formado por pequeños productores; el proceso de excepción y los plazos deben ser gestionables para todos”, ha advertido su presidente, Andrey Mitov.

 

IFEAT (International Federation of Essential Oils and Aroma Trades)

IFEAT recuerda que la legislación europea es una referencia global.

“Debemos asegurar un marco proporcionado, eficaz y adaptado a las necesidades del sector de aceites esenciales en todo el mundo”.

 

 

Como representante de la industria española de fragancias y aromas, AEFAA se alinea con IFRA, EFEO e IFEAT en la necesidad urgente de preservar la seguridad del consumidor, asegurar un marco regulatorio claro y predecible, proteger la competitividad de un tejido empresarial dominado por pymes, y garantizar que la ciencia siga guiando la toma de decisiones.

 

Europa necesita un sistema que combine rigor, proporcionalidad e innovación. AEFAA seguirá colaborando activamente para asegurar que el Reglamento Ómnibus VI avance en esa dirección.

Categorías

Últimos post

Tags

Scroll al inicio